¿Te has puesto a pensar qué hace única a la Huerta Valenciana alguna vez? Esta tierra conocida por la gran calidad de sus materias primas, besada por el Turia y el mar, es más que sembradíos. Es leyenda, costumbre y un vivir que sigue desde siempre y para siempre.


¿Qué es la Huerta Valenciana?


La Huerta Valenciana (o l’Horta de València) es clave en la agricultura de España. Rodea Valencia, con 120 km² de tierras de alta calidad para la siembra del arroz, naranjas y verduras.

Pero es más: es un lugar cultural con costumbres antiguas, riegos especialmente raros y productos famosos en todo el mundo.


Principios e historia de la huerta valenciana


  • La era romana: Las primeras siembras

Los romanos hicieron Valentia en el 138 a. C. y sembraron granos, uvas y olivos. Pero el suelo malo hacía difícil sembrar mucho más.


  • La mano árabe: potenciaron el campo

Los árabes, entre los siglos VIII y XIII, cambiaron la huerta. Pusieron:

– Riegos (canales, presas).

– Nuevas variedades como el arroz, la berenjena y las naranjas.

– Nuevos modos de sembrar que se siguen usando hoy.


Lo especial de la Huerta Valenciana


  • El riego: Canales y presas

Los canales son una maravilla de la ingeniería del agua. El Tribunal de las Aguas, con más de 1.000 años de linaje, cuida cómo se reparte el agua entre los que siembran.


  • El clima y el suelo de valencia: Un aspecto importante

El clima suave en invierno y cálido en verano, junto con la tierra fértil, hacen posible tener hasta tres cosechas cada año.

  • Casas antiguas: Barracas y alquerías Valencianas

Barracas: Viviendas de paja y barro muy de la Albufera.

Alquerías: Haciendas antiguas, algunas ahora son museos.


Clases de cultivos en la Huerta Valenciana y cuándo se cultivan


La Huerta Valenciana es un jardín real donde se siembran hortalizas y verduras todo el año por el buen clima. Así pues, vamos a mencionar los vegetales más importantes y cuándo se siembran y recogen:


🍅 Tomates

Variantes TOP: Tomate de Penjar, Tomate de Montserrat, Tomate Cherry.

Siembra: Febrero-Marzo (bajo techo) / Abril-Mayo (exterior).

Cosecha: Junio-Octubre.


🥬 Alcachofas

Variantes famosas: Alcachofa de Benicarló (con nombre protegido).

Siembra: Julio-Agosto.  

Cosecha: Octubre-Abril.


🍆 Berenjenas

Variantes comunes: Berenjena Larga Negra, Berenjena Listada de Gandía.

Siembra: Febrero-Marzo (bajo techo) / Abril (exterior).

Cosecha: Junio-Octubre.


🌶️ Pimientos

Clases comunes: Cristal, Italiano, Bierzo singular.

Plantación: Febrero-Marzo (bajo techo) / Abril (fuera).

Recolección: Junio hasta Octubre.


🥒 Calabacines

Variedades populares: Verde normal, Amarillo brillante.

Plantación: Desde Marzo a Abril.

Recolección: Mayo hasta Septiembre.


🧅 Cebollas

Las más plantadas: Dulce de Fuentes, Morada.

Plantación: Septiembre-Octubre (temprana) / Enero-Febrero (exterior).

Recolección: Desde Abril a Julio.


🥕 Zanahorias

Variedad local: Zanahoria Morada de Cuevas.

Plantación: Todo el año, más en Febrero-Marzo y Agosto-Septiembre.

Recolección: Tres, cuatro meses tras plantar.


🍠 Habas y Judías

Judías top: Garrofó (para paella).

Plantación: Septiembre-Octubre (habas) / Abril-Mayo (judías).

Recolección: Diciembre-Marzo (habas) / Junio-Septiembre (judías).


🥬 Lechugas y Acelgas

Las más consumidas: Romana clásica, Acelga local.

Plantación: Casi todo el año, salvo el frío (Diciembre-Enero).

Recolección: Treinta, sesenta días tras plantar.


🌿 Hierbas aromáticas

Hiervas clave: Perejil, cilantro, hierbabuena.

Plantación: En Primavera y en otoño.

Recolección: Según se usen, ciclo es corto.


Otros cultivos básicos y populares del campo valenciano:

  • El arroz: El oro blanco valenciano

Árabes lo trajeron, clave variedad en la paella. Existe una denominación de origen y grandes Arrozales.

  • Cítricos: Las prestigiosas naranjas valencianas

Valencia es la productora de la mitad de España. Son muy reconocidas por su dulzor y densidad de pulpa que las hace únicas

  • El olivo y sus variedades más representativas

Valencia guarda 6 de los 23 tipos de variedad de olivo que existe en España, como Blanqueta y Serrana de Espadán.


¿Por qué Valencia tiene un suelo tan fértil?


  • Clima estable y cálido: La humedad y la estabilidad de temperaturas lo hacen perfecto.
  • Suelo rico: El rio Turia trae gran cantidad de nutrientes a los campos.
  • Cultivo antiguo: Técnicas muy eficientes heredadas de los árabes y los romanos.

Raras y viejas costumbres valencianas


  • El Tribunal de las Aguas: Ley milenaria

– Se juntan cada jueves en la Iglesia Mayor de Valencia.

– Arreglan los asuntos mediante el diálogo y en lengua nativa, el valenciano.

– La UNESCO lo declara como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

  • Juergas y rollos que vienen del campo

Fallas: Donde se aprecian algunas cosas del mundo rural.

La Tomatina: Aunque sea de Buñol, muestra lo importante que es el campo aquí.


Problemas de actualidad y del mañana del campo valenciano


  • Casas vs. cuidado el campo valenciano

Valencia crece y el campo peligra, se tiene la intención de protegerlo y determinarlo como algo que sea algo muy valioso para la zona.

  • Cuidar el planeta y la vida autóctona

Se pretende fomentar el conocimientos y actividades rurales que ayuden a descubrir y fomentar la conexión con esta tradición y patrimonio valenciano.


En conclusión: La huerta Valenciana merece ser protegida y reconocida


La tradición y técnicas del campo Valenciano tiene su origen en los romanos y árabes, por lo tanto, son raíces las cuales deberían de ser respetadas y buscar la forma de fomentar las reglas para salvaguardar y posicionarlo para un futuro próspero.


Y si todavía no ha quedado del todo claro, respondemos a unas preguntas clave:


1. ¿Por qué es tan reconocido en calidad el Campo Valenciano?

Por su arroz, naranjas y el original sistema de riego supervisado por el Tribunal de las Aguas.

2. ¿Qué se siembra en el Campo Valenciano?

Sobre todo, arroz, naranjas, verduras y olivos.

3. ¿Qué es eso del Tribunal de las Aguas?

Un grupo de personas con herencia y solera que conjuntamente deciden cómo se reparte el agua entre los campesinos que siembran.

4. ¿Cómo fastidia la ciudad a la huerta valenciana?

Quita sitio para sembrar, lo que hace que peligre.

5. ¿Se puede ir a ver el Campo Valenciano?

¡Claro! Hay paseos en bici, visitas a casas de campo y se pueden probar cosas de allí. Recomendamos las rutas de los arrozales de la albufera.


Esto ha sido todo al respecto, recuerda que la calidad de l´horta Valenciana es única y tu tienes la responsabilidad de comer lo más sano posible. 😉


⚠️ Recuerda que puedes formar parte del proyecto para hacer crecer la repercusión de la Terreta Valenciana. Selecciona tu perfil en el área privada y regístrate.