• La Pilota Valenciana es algo más que un simple juego: es una costumbre activa, una imagen de quiénes somos y una herencia cultural Valenciana. Es un juego artesano y tradicional, donde la pelota como protagonista se golpea a mano batiéndose en duelo de vaivenes entre estos. Durante estas partidas, casi siempre existen muros que delimitan la zona de juego. La pilota Valenciana es un juego muy antiguo, de hace siglos, pero sigue siendo hoy una de las formas más puras de la cultura mediterránea.

Inicios e historia de la Pilota Valenciana


  • Viejas raíces y cambio histórico

La historia de la pilota valenciana se esconde en lo antiguo. Sus orígenes parten de los juegos de pelota de herencia griega y romana, existentes en la Península Ibérica. Los primeros registros en Valencia son aproximadamente del siglo XIV, cuando el juego ya tenía gran popularidad en las calles y plazas.

En la época de la Edad Media y el Renacimiento, la pelota era algo muy popular en el entretenimiento del pueblo, tanto en la gente humilde como en la más adinerada. Pero, su fama también trajo líos: el ruido, las palabras y el estorbo del tráfico hicieron que en 1391 se prohibiera jugar en las calles de Valencia. Pero, lejos de irse, la pilota se adaptó al nuevo escenario y garantizar su práctica y por ello, se empezó la creación de los trinquetes, lugares cerrados exclusivamente hechos para el juego de la Pilota Valenciana.

Prohibiciones, resistencias y permisos oficiales provinciales y locales

La Pilota Valenciana se ha visto obligada a capear muchos decretos especiales, vaivenes sociales y otros juegos durante siglos. Su resistencia y adaptabilidad es tal que, en 2014, la Generalitat Valenciana la nombró Tesoro Cultural Inmaterial (BIC), y en 2022 se alzó como el primer deporte reconocido como Joya de Interés Cultural de la Comunidad. Hoy en día, la pilota valenciana se puede considerar como un “museo andante valenciano” de la esencia de estas tierras y  cultura, con muchas variedades y cambios renovados a estos tiempos y más regulaciones en lo referente a lo legal.


Versiones o categorías de la Pilota Valenciana


La gracia de la pilota valenciana está en sus distintas versiones, cada una con sus reglas, espacio y trucos. Estas versiones se clasifican en dos categorías: estilo directo e indirecto.


  • Estilo directo (sería aquel en el que los equipos se enfrentan directamente en el campo de juego, enviando la pelota al extremo contrario), en este encontramos las modalidades de: Escala i Corda, Raspall, Galotxa, Llargues, Galotxetes

Escala i Corda: Se desarrolla en trinquet y una cuerda divide el campo. Es la modalidad más famosa y seria.

Raspall: Se puede desarrollar tanto en trinquet como en la calle. La pelota suele ir por el suelo y los jugadores la golpean “raspando” con los dedos, como si barrieran.

Galotxa: Se juega en calles hechas para ello, con reglas parecidas a escala i corda, pero con un aire más casero y del pueblo.

Llargues: La más vieja, jugada al aire libre en la calle. Hay que mandar la pelota más allá de unas rayas pintadas.

Galotxetes: se desarrolla en espacios pequeños, con un máximo de uno o dos jugadores en total por bando y una red en medio.


  • Estilo indirecto (básicamente en este estilo, los equipos se enfrentan lanzando la pelota contra una pared llamada frontón. La modalidad más representativa es el conocido Frontón Valenciano)

Estilo indirecto (básicamente en este estilo, los equipos se enfrentan lanzando la pelota contra una pared llamada frontón. La modalidad más representativa es el conocido Frontón Valenciano)

Frontón Valenciano: inspirado en la conocida pelota vasca. Se trata de que la pelota se lance contra una pared y este rebote defina el desarrollo del juego.


Tabla resumen de modalidades de la Pilota Valenciana



Reglas clave y modo de contar puntos en la Pilota Valenciana


El Juego y labores de los jugadores

La idea es simple: pasar la bola al otro lado antes de dos botes (o según se juegue). Los grupos pueden ser de uno a cinco, aunque lo normal es jugar de dos o tres. Los roles son:

Rest: Inicia el juego y cubre atrás.

Mitger: Juega al centro, une defensa y ataque.

Punter: Cerca de la red o cuerda, busca el punto.

El conteo de puntos evoca al tenis: “quinze” marcan el avance: 15, 30, 45 y victoria. Para triunfar, se enlazan juegos, según el estilo y el escenario.


Espacios de Juego y utensilios en el mundo de la Pilota Valenciana


  • El trinquet: el templo de la pilota

Destacamos este espacio rectangular cerrado por altas paredes, es el espacio donde se desarrolla el juego de la pelota. Sus muros altos y la “escala” (graderío) acercan al público, tanto que la bola a veces participa de ellos. El trinquet de Pelayo, en Valencia, es “La Catedral de la Pilota“.


  • Calles, frontones y galotxeta

Calles: son los espacios más tradicionales, hoy son estas utilizadas para el tráfico.  

Frontón: Un muro gigante para el rebote define esta cancha.

Galotxeta: Cancha pequeña, con red y cubículos en las esquinas.


Tipos de pelotas y protecciones en la Pilota Valenciana


Cada estilo tiene su pelota, hechas de forma artesanal (parte del arte de este deporte):

Vaqueta: Cuero vacuno, veloz y recio. Reina en Escala i Corda, Raspall y Galotxa.

Badana: Piel de cordero, suave y liviana. Para Llargues y Novatos.

Trapo: Enorme y pesada, sin ánimo de rebotar. La reina de las Galotxetes.

Tec: Madera y piel caprina, pura velocidad. La señora del frontón.

Els pilotaris miman sus manos con guantes de piel, dedales y vendas adaptándose a cada tipo de juego.


Figuras distintivas de la Pilota Valenciana y su profesionalización


Pilotaris de ayer y hoy  (La pilota valenciana teje leyendas):

Nel de Murla: El creador de la cuerda que se utiliza en el trinquet.

Xiquet de Quart: el fenómeno de los años 30 y 40.

Rovellet: Estilo y técnica, el “caballero” de la pilota.

Genovés: El coloso del siglo XX.

Victoria Díez: todo un ícono femenino y siete veces reina del Raspall.

Genovés: El coloso del siglo XX.

Victoria Díez: todo un ícono femenino y siete veces reina del Raspall.

Hoy, nombres como Puchol II, Tonet IV, Marrahí o Joana de Tavernes siguen fomentando las competiciones de élite, como si susurraran desde el pasado.


Competiciones de élite y desarrollo competitivo de la Pilota Valenciana


La profesionalización se enfoca en Escala i Corda y Raspall, con torneos orquestados por la Federació de Pilota Valenciana y el respaldo de CaixaBank y la Generalitat. Los partidos se difunden por À Punt, y la administración experta de ValNet ha catapultado el renombre y la viabilidad del deporte.


Organización, impulso y porvenir del deporte


Federación, cimiento y proyectos didácticos

La Federació de Pilota Valenciana (FPV) se ocupa en parte de la organización y estructuración de algunos certámenes, gestionar el deporte en sí y promocionarlo. Por otra parte, la Fundació per la Pilota Valenciana, tienen el ojo puesto en la dirección de las ligas y la gestión de la cooperación entre las distintas entidades tanto públicas como privadas para desarrollar favorablemente el entramado en favor de garantizar el desarrollo de este deporte.

El programa ‘Pilota a l’Escola’ fomenta que este deporte llegue a los centros educativos, con el objetivo de transmitir la historia, sus valores, el vocabulario propio de la pelota valenciana y como no, enseñarles a jugar. Además, la Comunidad Valenciana cuenta con numerosas escuelas municipales y clubes donde niños y niñas, a partir de los 5 años, pueden iniciarse en esta disciplina. ¡Que no se pierda esta tradición tan sana!

Integración, coeducación y notoriedad mediática

Aunque históricamente la pilota valenciana era un deporte de hombres, cada vez más avanza hacía la participación de mujeres que se convierten en pilotaris y por lo tanto, el número de ligas femeninas no deja de crecer. La notoriedad mediática, sobre todo a través de À Punt, ha sido crucial para atraer a nuevas hornadas y derribar clichés.


Dónde ir a ver y practicar el deporte de la Pilota Valenciana


Trinquetes y enclaves simbólicos

Trinquet de Pelayo (Valencia): El santuario de la Escala i Corda.

Trinquet del Zurdo de Gandia: Todo un icono del Raspall.

Trinquetes de Benidorm, Villarreal y Burriana: Otros puntos de interés claves.

Observar un juego en vivo es algo especial: la gente cerca, los nervios, el rollo que se respira… ¡es Valencia al 100%! Si no puedes asistir, À Punt retransmite las mejores partidas.


Colegios, clubs y cómo mejorar


Colegios del ayuntamiento: En Valencia y más ciudades, con gente de todas las edades.

Clubs: Como CPV Pelayo, CPV Genovés, CPV Vila-real, son algunos muy reconocidos en La Terreta Valenciana.

Centro de Tecnificación Deportiva: Ideal para los que sueñan con llegar a lo más alto.

– Además, existen competiciones universitarias y programas de tecnificación para talentos juveniles.


En conclusión, la Pelota Valenciana: Un Legado Mediterráneo que sigue latiendo fuerte


La Pilota Valenciana es más que un juego: es historia, cultura, identidad y pura pasión desatada. Ha sobrevivido a vetos, ha mutado y hoy florece con renovado brío gracias al tesón de instituciones, clubs, “pilotaris” y fans. Su destino está en transmitir sus valores, amoldándose a lo nuevo y manteniendo viva la llama de una tradición que palpita en la entraña de la Comunidad Valenciana.


🤔 Y si todavía queda alguna duda, te respondemos a preguntas clave a continuación:


1. ¿Dónde puedo ver un duelo de “pilota valenciana” en vivo y en directo?

En el Trinquet de Pelayo (Valencia), el Trinquet del Zurdo de Gandía y otros trinquetes con solera. También puedes seguirlo en À Punt.

2. ¿A qué edad se puede uno lanzar a jugar a “pilota valenciana”?

Desde los 5 años, en escuelas municipales y clubs alrededor de toda la Comunidad Valenciana.

3. ¿Existen competiciones femeninas de “pilota valenciana”?

Sí, cada vez hay más mujeres “pilotaris” y competiciones femeninas, sobre todo en la versión de “Raspall”.

4. ¿Qué tipo de pelota se usa en cada versión del juego?

“Vaqueta” para “Escala i Corda”, “Raspall” y “Galotxa”; “Badana” para “Llargues”; “trapo” para “Galotxetes”; “tec” para Frontón.

5. ¿Por qué la “pilota valenciana” se considera tesoro cultural?

Por su historia antigua, su arraigo en la sociedad valenciana y su título oficial como Bien de Interés Cultural Inmaterial.


¿Tienes una empresa que fabrique productos de la Terreta Valenciana o eres un apasionado de esta tierra que quieres colaborar?. Contacta con nosotros